A veces se me ocurren temas interesantes sobre la traducción técnica sobre los cuales no encuentro información en Internet. Creo que los temas siguientes podrían dar lugar a tesis de máster o doctorado. Cedo libremente estas ideas, pero por favor escríbeme un correo electrónico en caso de que uses alguna de ellas.
Evolución del peso semántico específico del árabe en el español escrito
He observado una tendencia a evitar el uso de las palabras de origen árabe, al menos en España. Por ejemplo, cada vez se usa menos la palabra acequia y más la palabra canal. Lo mismo ocurre con alhaja, que se sustituye por joya, alberca>piscina, ojal>agujero, alacena>despensa, etc. Parece lógico que este vocabulario tienda lentamente a disminuir, ya que las circunstancias históricas han cambiado totalmente y la influencia de la cultura árabe sobre nosotros es francamente pequeña. No obstante, me pregunto si hay algún motivo más para que esas palabras vayan despareciendo. Quizás son palabras que suenan anticuadas y para parecer más modernos, o incluso cultos, damos preferencia a las palabras latinas o anglosajonas.
En cualquier caso, el tema que me gustaría analizar es la existencia real de esa tendencia en sí, más allá de los motivos. Gracias a la informática y a la disponibilidad de vastos corpus en Internet, es algo perfectamente factible.
Ejemplo de uso de palabra árabe alcancía vs. palabra latina hucha.
¿Qué es una palabra? Problemas de definición y recuento en la práctica traductora
La palabra es, en apariencia, una unidad básica y evidente del lenguaje. Sin embargo, definir qué es una palabra resulta sorprendentemente complejo. En lingüística, se suele describir como la unidad mínima con significado que puede pronunciarse de manera aislada y que cumple una función sintáctica. Esta definición, aunque útil, se tambalea ante ejemplos como díjoselo —una sola palabra gráfica compuesta por varios morfemas— frente a se lo dijo, que son tres palabras ortográficas con idéntico significado.
Es decir, desde el punto de vista teórico, el concepto de palabra se aborda según la disciplina de maneras diferente, la morfología se ocupa de su estructura interna: raíces, afijos, y cómo se agrupan los morfemas, la sintaxis estudia su función en la oración y su capacidad combinatoria, etc. Y estas perspectivas no siempre coinciden: lo que cuenta como una palabra para la morfología puede no hacerlo para la ortografía, o para un programa de tratamiento de texto.
Esta ambigüedad teórica tiene consecuencias prácticas en campos como la traducción profesional, donde el precio suele fijarse por palabra. Pero, ¿qué significa exactamente eso? ¿Cuenta horse-race como una o dos palabras? ¿Y can't? ¿Qué ocurre con los verbos compuestos alemanes como zurückkommen? ¿Y con los ideogramas del chino o los clíticos del español? ¿Cómo cuenta las palabras la herramienta de Microsoft Word y las diferentes herramientas de traducción?
Se podría hacer una curiosa tesis doctoral que aborde esta cuestión y que proponga un estándar de recuento de palabras.
© 2025 Alejandro Moreno Ramos, www.ingenierotraductor.com